Obras


Taller Fotografía, Autorretrato y Feminismos, Agosto de 2021

Realizado en el marco de EFA, 5º Encuentro Foto Atacama, Chile. 
https://efatacama.cl/gabrielarivera.html

No pase por Liliana García






Soy Liliana García Larrotta. Mujer, feminista y fotógrafa aficionada. Vivo en Colombia. 

 ¡NO pase!

Adolescente, de “senos incipientes (…) teticas de perra” y “piernas tan delgadas que no le ganaban en diámetro a los brazos” - suyos. Seducida por un cariño falso y embadurnada en el sexo con vaselina. Burlada y herida tras comprender, después de la embestida, la manipulación suya -de él - y el derecho a decidir conscientemente que se le había – se me había- arrebatado.

Esta serie de fotografías es una crítica a la práctica del estupro y al mito de la virginidad. Mi cuerpo, que transitaba a la adolescencia, fue perseguido y erotizado al saberse “virgen” y perseguido y señalado al “no serlo”. En esta obra repudio las prácticas patriarcales – religiosas que esperan de los cuerpos de las mujeres “santidad, pulcritud, exclusividad” pero que a la vez los violan.

Desnuda o con ropa; niña o mujer; hembra, varón o intersexual, sin conciencia, sin consentimiento ¡NO pase!

(Citas de Gabriel García Márquez en Cien Años de Soledad)


Instagram: @lilit.foto

Nebulosa por Patricia Vera




Soy Patricia, madre, compañera, fotógrafa y transito en una constante búsqueda de  aprendizajes, con emociones a flor de piel, las que utilizo para expresar a través de la fotografía, un lenguaje que me ha servido para sanar heridas y reencontrarme conmigo, abrazarme y quererme, con mis luces y sombras.


Los traumas y episodios violentos en la niñez, como el abuso sexual infantil traen consigo una serie de problemáticas a nivel emocional y puede repercutir seriamente en el desarrollo físico y psicosocial de las niñas y niños.

Los daños emocionales, como consecuencia del abuso infantil pueden perdurar por el resto de la vida, limitando la capacidad de la persona adulta para ajustarse en ámbito social y personal.



Instagram: @pattyluzv


Descendencia por Natalia Miranda






Soy Natalia, Fotógrafa Argentina, conurbana e inquieta.


El dolor del abuso y la violencia no siempre dejan marcas visibles, rápido construyen cicatriz y así transitamos después, todes descosidxs por la vida, haciendo lo que podemos con eso. 

En Argentina solo en 2021 se cometieron 256 Femicidios. El 66.5 % de los casos por parte de sus parejas y ex parejas y el 11,3 % por parde de familiares. Hoy el abuso infantil se comete en un 74,2 % por padres, padrastros y entorno cercano a la víctima. 

Cuidar las infancias es urgente, siempre lo fue. La familia tradicional, el amor romántico y el modosito silencio aprendido nos mata cada día y se transforma en los lugares más inseguros para crecer, nos lastima, nos rompe y nos hace creer que estamos solas. Muchas buscamos alguna vez abrazos y oídos donde no era, o donde no se podía. Hoy toca mirara atrás de manera más compasiva porque es la única forma se mirarse para seguir. Hoy toca entender que le otre no siempre puede, aunque duela. Vomito esto y encaro un camino diferente porque no queda de otra, lento, demasiado lento muchas veces, con paciencia. Abracemos para sanar, abracemos a quienes no pudieron y más lo necesitaron, y si no podemos, solo estemos por ahí, disponibles, permeables. 

No es consejo, solo que, si lo digo en voz alta pesa menos, tiene más potencia, y vaya que la necesitamos. 

Para mi Anyulina, mi abuelo Luis y su descendencia.


Instagram: @soynataliamiranda


Dolor por Carolina Prieto






Carolina Prieto, socióloga, tarotista, investigadora en cuerpo, imagen y memoria.

¿El dolor transita por el cuerpo? o ¿se queda? A veces creo que el dolor se hereda y se pega a los huesos, siglos de daños  y opresión que de alguna forma se imprimen en mi pecho, en mis manos y en mis pensamientos. En días como esos caigo en mi cama, sin poder hacer mucho más que solo pensar. Puede ser que el dolor se vaya, pero no estoy segura de eso, lo que creo es que si heredamos dolor, también heredamos dones para cuidar y expandir la esencia de lo vivo, el cariño, el cuidado mutuo, el compañerismo, la amabilidad, el sentido del  humor. Sentimientos cotidianos que también viven en mí, que por esta vez llamaré dones.


Instagram: @carorana

Sí pude por Leyla Hermosilla Canio




Leyla Hermosilla Canio, artista visual/fotógrafa, gestora cultural.

Nace en Santiago de Chile, recorre gran parte del país para radicarse en la región de Valparaíso, donde se convierte en madre. Su trabajo vincula las artes con el territorio. Como artista, pobladora y organizadora social busca visibilizar las problemáticas relacionadas al género y el pertenecer al proletariado.

Sí pude

Cuando decidí ser madre estaba enamorada del padre de mi hijo, estaba enamorada de la idea de una “familia feliz” esa que no tuve siendo niña. Soporté malos tratos, mentiras y engaños solo por mantener esa idea de “unión”, postergando mi carrera y mis sueños, para ser una “buena dueña de casa” hasta que un día aprendí a amarme, cortando todo lo que me hacía daño de raíz. Retomando mí autoestima. Viviendo por mí y no por otros.

Mi propia familia materna, mujeres, me decían frases tipo “no vas a poder sola” “tu hijo necesita a su padre al lado” ahora a años de aquella decisión me doy cuenta de que no hablaban ellas; era el patriarcado y la crianza machista, crianza que yo también perpetúe al obligarme a vivir en un infierno siendo infeliz solo por mantener una imagen de “familia”.

Nunca es tarde para buscar la propia felicidad, el amor propio. Este trabajo autobiográfico busca visibilizar y canalizar la frustración al escuchar aquellas frases ahí escritas; está dedicado a todas las mujeres que como yo, viven o vivieron una etapa similar, para contarles que si se puede, si se puede salir de ahí y ser libre.


Instagram: @Leyla.h.canio 


Intenso por Cristian Alfaro










Cristian Alfaro, Fotografo – Artista Visual, Activista Socio Ambiental, Nomada de las Tribus del Norte,
Güasko (Huasco - Zona de Sacrificio) – Atacama – Chile.

Desde que nacemos estamos sujetos a roles reproductivos ante nuestra sociedad. Habitamos expectativas de ser modelos en la larga cadena de ritos y condenas. Vagamos intimidades colonizadas desde la infancia, donde los sentires se reducen a una virilidad cáustica.

"Quiero abrazar mis emociones y reencontrarme con mi ser".


Instagram: @cristianalfarofotografias


Taller Fotografía, Autorretrato y Feminismos, Agosto de 2020


Proyectos Finales

Matico pá los linajes secuestrados por Carla Cimarrona





Carla Cimarrona activista poética, territorial y feminista. Es parte del Colectivo Editorial Destierros y de la Marcha Mundial de las Mujeres.

Secuestrados pueblos, hermanas, madres. Secuestrados y esclavizados lenguas y linajes, sueños y revoluciones, aquí estamos: memorias curativas y territoriales, pulsando complicidades, subsistencias y cuidados. Aquí estamos, compañeras y ancestras, con el matico bien machacao, masticao, y bien bebido, actuando por capas. Mientras soñamos, nos organizamos y juntamos fuerzas.
cien veces cicatrizaremos, brotaremos y venceremos!


Mestiza por Cecilia García





Soy Cecilia, comunicadora y fotógrafa argentina.

Hace varios años que el feminismo y la fotografía me encontraron en la calle, dando batalla y poniendo el cuerpo. Con esas herramientas pude nombrar lo que no sabía. Aprendí a reconocer procesos y sobre todo, a relacionarme con mi cuerpo/territorio e intentar sanar las heridas colectivas.

La fotografía es el medio por el cual expreso lo que no puedo decir de otra forma pero que esta ahí latente, pujando por salir a la luz.


MestizaLos territorios hay que habitarlos desde el afecto.

Aceptar nuestra identidad es también trabajar sobre el amor propio.

Reconocer mi peruanidad, mi cuerpo mestizo me alivió de esos prejuicios que de pequeña me marcaron.

Es un intento de explorar, transformar y emancipar nuestras corporalidades de la mirada colonial y patriarcal.

Es el deseo de habitar con amor nuestro propio territorio: nuestro cuerpo.


Serie Autorretrato Histórico por Montserrat Cabrera Lucero







Montserrat Cabrera Lucero, ama la Naturaleza y el Teatro. Es lingüista e investigadora en Estudios y Prácticas Teatrales. Es dramaturga y directora de la obra feminista Hemin, y también escribe poesía y narrativa. Cree en el pluralismo de los feminismos. Ha sido golpeada de diversas formas por el patriarcado, y solo ella misma, junto a otras mujeres la han sanado. El patriarcado le aburre. Se declara ecofeminista y actualmente solo lee, escucha, percibe y siente a otras mujeres y disidencias sexuales.

Me impusieron llamarle a la Humanidad “El Hombre” y que había clases de hombres. Me contaron la Historia de los hombres, que era jerárquica: había un primer mundo y un tercer mundo. Me sentí desrealizada hasta que las plantas me señalaron mi lugar en el mundo y en la Historia. Luego Adrienne Rich me dijo “El ignorado pasado histórico y político de las mujeres hace aparecer a cada nueva generación de feministas como unas marginadas de su tiempo”. Yo también escribo la Historia y mi texto vale lo mismo que el de mi compañera o compañere. 

 

Agradecimientos a Gabriela y a cada una de mis compañeras maravillosas por esta experiencia amorosa y generosa. Gracias a mi mamá, Norma Lucero Rambaldy, que me hizo el telón negro, me ayudó con la iluminación y tomó las fotografías de la Serie Autorretrato histórico.


@proyecto.hemin @montserrat.eleonora

Qué parte no entendiste por EMS








Joselyn Torres, EMS. Licenciada en Artes Visuales con especialización en Fotografía, Universidad ARCIS.
Artista visual, fotógrafa y escritora independiente, trabajando desde y en torno a las disidencias sexuales y al feminismo. Paralelamente trabajadora en espacios culturales y en la pedagogía informal por medio de la mediación cultural.
 
Estas fotografías son parte de un proceso de aceptación. Es mi forma de decir y qué tanto? a ese macho que impuso sus insultos y fetiches en mi cuerpo. Y este es mi cuerpo. Seré yo la que juegue a ser quien se me plazca frente al espejo, seré yo la que me adorne, pinte y transforme. Seré yo quien vista, desvista, rompa y rearme la capucha que hoy decidí usar para salir a la calle. Seré yo la que decida qué tan rojos quiero mis labios. Este es el cuerpo que habito hoy, este es el cuerpo que yo he decidido mostrar con mis propias fantasías y mis propias realidades. Esto es para mí, por mí y por todas mis compañeras.

Psicosis por Trinidad Mac Pherson




Trinidad Mac-Pherson es fotógrafa autodidacta, feminista y arquitecta de profesión. Como tal, se caracteriza por hacer énfasis en la forma y el espacio. Su obra de autora, explora realidades oníricas, vinculando realidad con imaginario personal.

Para la sociedad patriarcal y occidental , ser mujer supone una enfermedad, y por ello, se ha condenado a ser tabú. La nueva ola feminista ha permitido rescatarla y sacarla a la luz, desenterrando saberes ancestrales al respecto, que permiten la subversión del ciclo menstrual, desde algo por lo cual horrorizarse y avergonzarse, a entenderlo como una oportunidad de detenerse, observar, reflexionar y crecer durante cada ciclo. Avanzando, de este modo, hacia un cambio de paradigma social, que deje de regirse por lógicas hipermazculinizadas y desde el saber eurocéntrico.

Crecimiento por Mónica Vergara Inda







Mi nombre es Mónica Vergara Inda, vivo en Santiago de chile y tengo 23 años, mi relación con el arte nace en el colegio pero más bien como dice el dicho “viene de sangre” con una madre diseñadora en vestuario, un padre artesano/joyero y principal referente mi hermana de en medio cantante, ilustradora y pintora. Estudie Arte y gestión cultural y actualmente pretendo activar y potenciar mi gusto por la fotografía artística.

 

Esta serie de fotografías refleja el despojo de todo lo que me tenía atada desde la infancia, prejuicios, cicatrices, elrevelar secretos que nunca compartí creo que la idea principal era sanar estas ataduras y revelar la naturalidad de mi ser femenino aceptando los procesos corporales y personales a través del tiempo. Amé la atmosfera, seguridad y confianza que se formó en este proceso donde el amor propio fue fundamental y que todas fueran en algún punto un reflejo de mis propias vivencias, solo darle las gracias.



Taller Fotografía, Autorretrato y Feminismos, Enero de 2020

València, en Escuela Meme, Benimaclet. España.





Taller Fotografía y Feminismos desde el Sur, 2019. 

Jornadas Reivindicant la Descolonizació, Universitat de València, España.



Taller Fotografía Feminista, 2019. 

Exposición Tramas Feministas coordinada por lABI del Master en Fotografía, Arte y Técnica, Universitat Politécnica de València, en Fundación La Posta,  València, España.
por María José Naranjo
por Carolina Sanchéz Vazquez
por Odette Fajardo
por Ximena Pardo Fuentes
por Valentina Romero

He sido víctima de muchos tipos de violencia machista.
Hay situaciones que me han marcado, me han amoldado sin siquiera yo pedirlo. Hay machismos, perpetrados por mujeres, con los que me tropiezo bastante desde que decidí hacer lo que quiero con mi vida ( o al menos eso intento) siendo madre soltera migrante. A mí me han apuntado con el dedo otras mujeres madres, en este caso tienen todas compañero y una red familiar cercana que las sostiene pero carecen de empatía, eso seguro. 

Ser madre soltera migrante fue mi elección. 
Vivir en la precariedad es una violencia sistemática a la que me somete esta sociedad patriarcal por querer salir del engranaje capitalista. No me queda de otra más que ponerme al enano en la mochila y llevármelo para arriba y para abajo…incluso para irme a bailar. 

El fin de semana pude participar en un taller que impartió la fotógrafa chilena Gabriela Rivera Lucero sobre fotografía feminista. 
Estuvimos hablando de violencias machistas que hemos vivido como mujeres. Cada una trabajó un tema que le hubiera afectado recientemente. Se removieron muchas cosas dentro de mí y ví claramente ese dolor que cargo, esa culpabilidad de ¨Mala madre¨ que me han metido bien adentro y por muchos medios diferentes por no estar en casa con mi marido entregada en cuerpo y alma a la maternidad.

Ésta fue mi foto. La foto fue tomada por una persona muy importante en mi vida en Valencia desde que León y yo llegamos.

por Anna Peixet
por Sara Tena

Fotografía grupal